ESPIRALES ELÍPTICAS
La Cruzada de los Niños
Por: Francisco Chaves Guzmán
Fue mediado el Siglo de la Luces, en plena efervescencia de la Enciclopedia y de la Razón, que se tuvieron las primeras noticias de unos hechos acaecidos muchos siglos atrás. Investigadores franceses e ingleses encontraron, en archivos cristianos y musulmanes, documentos que revelaban la existencia de ciertos sucesos que habían sido hurtados a la memoria colectiva, tal vez por su gravedad y vileza. Tras doscientos años de estudios por numerosos eruditos, el inglés Steven Runcimon estableció la descripción canónica de tales hechos en su libro “Historia de las Cruzadas”, publicado en 1954.

Este episodio ha sido llamado por los modernos historiadores La Cruzada De Los Niños. Pero estoy con los que piensan que tal denominación es engañosa. En primer lugar porque no eran niños, ya que en esa época, como herencia del Derecho Romano, la mayoría de edad civil y penal se producía a los catorce años. Y en segundo lugar porque no fue una Cruzada, sino una corriente migratoria propiciada por el poder real.

¿Qué razones les incitaban a emprender, incluso en contra del parecer papal, la epopeya? Tras la guerra y la peste, multitudes de huérfanos vagaban por los campos galos y germanos, en estado de hambruna y pobreza extremas. Su lógica rebeldía comenzaba a crear problemas de orden y de propiedad. Así que decidieron quitárselos de encima. Más de cien mil muchachos llegaron al puerto de Marsella en dos interminables columnas, la que llegaba de Colonia y la que llegaba de París, llenos de fervor religioso y esperanza en un futuro heroico. La mitad de los chicos murieron en el mar, al hundirse las viejas naves en que eran transportados. Los demás fueron vendidos como esclavos en Túnez y Egipto.
Tres grandes novelas, escritas en los últimos cien años aproximadamente, narran estos acontecimientos para deleite e instrucción de multitud de lectores. Deleite porque son tres obras de arte literario. Instrucción porque ayudan a comprender el mundo, el antiguo y el nuestro, estableciendo nexos de conexión con las “Razones de Estado” que se barajan en nuestros días.

En 1959, fue publicada “Las Puertas del Paraíso”, del escritor polaco Jerzy Andrezjewki, experimento literario, luego seguido por muchos, consistente en presentar el texto en una sola frase, sin signos de puntuación, pero con una carga emocional de gran calado. La obra fue igualmente denostada por el partido comunista y por la iglesia católica polaca, siendo él católico y comunista, lo que le llevó a dejar la militancia y el país. En Méjico, el catedrático Sergio Pitol realizó la primera traducción y el prólogo de la novela, que en 1996 fue publicada por la Universidad Veracruzana, uno de cuyos volúmenes conseguí para mi biblioteca particular tras mil andanzas y afanes varios. Ha sido últimamente publicada en España por editorial Pre-Textos, en 2004.
En 2002, el alemán Peter Berling, publicó “La Cruzada de los Niños”, en clave de crónica histórica muy documentada, tal vez la más accesible para cualquier lector por su fácil y entretenida lectura. Ha sido publicada en España por editorial Grijalbo, en 2004.
Así pues, nadie tiene excusas para no darse por enterado.
Publicado en Diario Lanza el 25 de Octubre de 2010